Introducción
Este sitio fue creado con el fin de facilitar el estudio para el Examen de Competencias Fundamentales de la Escuela de Ingeniería UC. La idea es que funcione como un foro en donde pueda participar cualquier persona y comentar en los ejercicios de las guías. Este sitio también tiene como objetivo tener apuntes de la materia de todos los ramos, pero esa es una tarea ardua que se irá completando con el tiempo.
Personalmente, siempre encontré esta prueba muy abrumadora, reprobé mi primer intento debido a que no encontré la manera de estudiar de manera eficiente. Por esto, decidí crear este sitio para ayudar a los futuros estudiantes a prepararse de mejor manera, y de paso, ayudarme a mí mismo a estudiar. Me motiva mucho crear material en LaTeX que quede bonito y sea útil para otros, de forma elegante y precisa. Por tanto, espero que estos apuntes sean de utilidad para ti.
Me gustaría también agregar todo lo necesario para familiarizarte con el examen, ya sea su estructura, contenido, y consejos para estudiar. Recuerda que la información oficial la puedes encontrar en SIDING, yendo a Pregrado > Ciclo 1: Licenciatura > Examen de Competencias Fundamentales C2013.
Para usar la caja de comentarios en cada ejercicio debes registrarse en Disqus, puedes hacerlo con tu cuenta de Google, Facebook, entre otros, o creando una cuenta con tu correo. Disqus permite que pueda mantener este sitio de manera gratuita, sumado al hosting en GitHub Pages.
Estructura del Examen
El examen consta de 110 preguntas, distribuidas entre 3 pruebas. La distribución de preguntas es la siguiente:
Tópico / Curso | N° Preguntas |
---|---|
Cálculo I | 2 |
Cálculo II | 4 |
Cálculo III | 4 |
Ecuaciones Diferenciales | 4 |
Álgebra Lineal | 4 |
Probabilidades y Estadística | 12 |
Química | 12 |
Computación | 12 |
Ética | 8 |
Economía | 12 |
Dinámica | 12 |
Electricidad y Magnetismo | 12 |
Termodinámica | 12 |
Total | 110 |
El examen se divide en 3 módulos: Matemáticas (M1), Ciencias (M2) e Ingeniería (M3). Usualmente, se rinden los módulos M1 y M3 el primer día, y el módulo M2 el segundo día.
Contenidos y detalles
Estas tablas fueron copiadas directamente de SIDING. Eventualmente serán escritas de una manera más elegante y legible. 🗿
A continuación, se detallan los contenidos específicos de cada módulo.
Matemáticas (M1)
Esta prueba tiene 30 preguntas y tiene una duración de 2 horas. Los contenidos son:
Tópico | Curso | Contenidos | Indicadores a evaluar (Números corresponden al correlativo del programa de cada curso) |
---|---|---|---|
Matemáticas | MAT1610 Cálculo I | 1. Geometría Analítica | 1. Identificar gráficos de funciones b ásicas, exponenciales, logarítmicas. |
Matemáticas | MAT1610 Cálculo I | 1. Geometría Analítica | 4. Calcular derivadas de funciones obtenidas por álgebra de funciones elementales. |
Matemáticas | MAT1610 Cálculo I | 1. Geometría Analítica | 6. Reconocer gráfica y analíticamente propiedades de los gráficos de funciones, como crecimiento, concavidad, máximos y mínimos locales, asíntotas. |
Matemáticas | MAT1610 Cálculo I | 1. Geometría Analítica | 9. Conocer el cálculo de primitivas de funciones básicas. |
Matemáticas | MAT1620 Cálculo II | 1. Cálculo Integral | 3. Aplicar el concepto de integral definida para calcular áreas y momentos de regiones del plano. |
Matemáticas | MAT1620 Cálculo II | 1. Cálculo Integral | 5. Aplicar los criterios básicos de convergencia de series e integrales impropias. |
Matemáticas | MAT1620 Cálculo II | 1. Cálculo Integral | 8. Conocer las ecuaciones paramétricas, vectoriales y cartesianas de restas y planos en el espacio. |
Matemáticas | MAT1630 Cálculo III | 1. Cálculo Diferencial | 2. Aplicar el concepto de integral múltiple para evaluar volúmenes y centros de masa. |
Matemáticas | MAT1630 Cálculo III | 1. Cálculo Diferencial | 5. Reconocer y explicar el concepto de “curvas de nivel” y calcularlas. |
Matemáticas | MAT1630 Cálculo III | 1. Cálculo Diferencial | 6. Calcular derivadas direccionales. |
Matemáticas | MAT1640 Ecuaciones Diferenciales | 1. Ecuaciones Diferenciales | 2. Modelar situaciones sencillas de la realidad y de los fenómenos físicos básicos mediante ecuaciones diferenciales. |
Matemáticas | MAT1640 Ecuaciones Diferenciales | 1. Ecuaciones Diferenciales | 3. Reconocer el tipo de una ecuación diferencial (lineal o no, grado, orden), identificar y utilizar los distintos métodos disponibles para la solución de acuerdo con el caso. |
Matemáticas | MAT1640 Ecuaciones Diferenciales | 1. Ecuaciones Diferenciales | 6. Calcular las soluciones de ecuaciones lineales y sistemas lineales de 2x2 y 3x3 de coeficientes constantes. |
Matemáticas | MAT1203 Álgebra Lineal | 1. Matrices 2. Raices de Ecuaciones 3. Análisis Vectorial | 1. Determinar la escalonada reducida de una matriz y utilizarla para estudiar la dependencia lineal de vectores, resolver un sistema Ax=b, resolver la ecuación matricial AX=B, calcular inversas de matrices y bases de subespacios de Rn. |
Matemáticas | MAT1203 Álgebra Lineal | 1. Matrices 2. Raices de Ecuaciones 3. Análisis Vectorial | 2. Interpretar geométricamente los conceptos de dependencia-independencia lineal, complemento ortogonal, sistemas de ecuaciones lineales. |
Matemáticas | MAT1203 Álgebra Lineal | 1. Matrices 2. Raices de Ecuaciones 3. Análisis Vectorial | 4. Explicar las propiedades de las operaciones matriciales y utilizarlas para simplificar y evaluar expresiones matriciales. |
Matemáticas | MAT1203 Álgebra Lineal | 1. Matrices 2. Raices de Ecuaciones 3. Análisis Vectorial | 6. Explicar y utilizar las propiedades de las matrices elementales, triangulares, simétricas, simétricas positivas definidas, unitarias, ortogonales. |
Matemáticas | MAT1203 Álgebra Lineal | 1. Matrices 2. Raices de Ecuaciones 3. Análisis Vectorial | 7. Explicar las propiedades de determinante y utilizarlas para calcular determinantes, resolver sistemas y evaluar inversas. |
Matemáticas | MAT1203 Álgebra Lineal | 1. Matrices 2. Raices de Ecuaciones 3. Análisis Vectorial | 9. Determinar la matriz que representa a una Transformación Lineal entre R^n y R^m, y explicar la relación entre cambio de base y la matriz que la representa. |
Matemáticas | MAT1203 Álgebra Lineal | 1. Matrices 2. Raices de Ecuaciones 3. Análisis Vectorial | 12. Explicar las propiedades de valores, vectores propios y ecuación característica de una matriz y aplicar esto a determinar si una matriz es diagonalizable y al cálculo de funciones elementales de matrices. Explicar y utilizar la estructura de valores y vectores propios de matrices simétricas y sus aplicaciones. |
Probabilidades y Estadística | EYP1113 Probabilidades y Estadística | 1. Algebra de eventos, axiomas de probabilidad, cálculo clásico de probabilidad (conteo), probabilidad condicional, independencia, teorema de probabilidades totales y teorema de bayes. 2. Medidas descriptivas teóricas de una variable aleatoria: media, moda, mediana, percentil, varianza, rango, IQR, coeficiente de variación, coeficiente de asimetría y kurtosis. 3. Modelos usuales univariados (discretos y continuo): Binomial, Geométrica, Binomial Negativa, Poisson, Hipegeométrica, Uniforme, Normal, Log-Normal, Exponencial, Gamma, Beta, Weibull, Logistica, Log-Logistica, t-Student, chi-cuadrado y Fisher. Uso de R. 4. Distribuciones conjuntas, marginales y condicionales. Covarianza, correlación, esperanza condicional y mejor predictor. 5. Estimación y propiedades. Métodos de estimación. Uso de R. 6. Test de hipótesis e intervalo de confianza. Uso de R. 7. Test de hipótesis de bondad de ajuste (chi-cuadrado y ks). Uso de R. 8. Regresión lineal, coeficiente de determinación, test-t y test-F. Uso de R. | 1. Ajustar distribuciones de probabilidades para datos que se generen en un fenómeno de incertidumbre. |
Probabilidades y Estadística | EYP1113 Probabilidades y Estadística | 1. Algebra de eventos, axiomas de probabilidad, cálculo clásico de probabilidad (conteo), probabilidad condicional, independencia, teorema de probabilidades totales y teorema de bayes. 2. Medidas descriptivas teóricas de una variable aleatoria: media, moda, mediana, percentil, varianza, rango, IQR, coeficiente de variación, coeficiente de asimetría y kurtosis. 3. Modelos usuales univariados (discretos y continuo): Binomial, Geométrica, Binomial Negativa, Poisson, Hipegeométrica, Uniforme, Normal, Log-Normal, Exponencial, Gamma, Beta, Weibull, Logistica, Log-Logistica, t-Student, chi-cuadrado y Fisher. Uso de R. 4. Distribuciones conjuntas, marginales y condicionales. Covarianza, correlación, esperanza condicional y mejor predictor. 5. Estimación y propiedades. Métodos de estimación. Uso de R. 6. Test de hipótesis e intervalo de confianza. Uso de R. 7. Test de hipótesis de bondad de ajuste (chi-cuadrado y ks). Uso de R. 8. Regresión lineal, coeficiente de determinación, test-t y test-F. Uso de R. | 2. Describir fenómenos de incertidumbre sobre la base de variables aleatorias y hacer cálculos asociados a ese fenómeno en base a esas variables aleatorias. |
Probabilidades y Estadística | EYP1113 Probabilidades y Estadística | 1. Algebra de eventos, axiomas de probabilidad, cálculo clásico de probabilidad (conteo), probabilidad condicional, independencia, teorema de probabilidades totales y teorema de bayes. 2. Medidas descriptivas teóricas de una variable aleatoria: media, moda, mediana, percentil, varianza, rango, IQR, coeficiente de variación, coeficiente de asimetría y kurtosis. 3. Modelos usuales univariados (discretos y continuo): Binomial, Geométrica, Binomial Negativa, Poisson, Hipegeométrica, Uniforme, Normal, Log-Normal, Exponencial, Gamma, Beta, Weibull, Logistica, Log-Logistica, t-Student, chi-cuadrado y Fisher. Uso de R. 4. Distribuciones conjuntas, marginales y condicionales. Covarianza, correlación, esperanza condicional y mejor predictor. 5. Estimación y propiedades. Métodos de estimación. Uso de R. 6. Test de hipótesis e intervalo de confianza. Uso de R. 7. Test de hipótesis de bondad de ajuste (chi-cuadrado y ks). Uso de R. 8. Regresión lineal, coeficiente de determinación, test-t y test-F. Uso de R. | 3. Realizar estimaciones de parámetros de una distribución en base a datos del fenómeno aleatorio y construir intervalos de confianza para esos estimadores, y entender cabalmente lo que esos intervalos de confianza representan. |
Probabilidades y Estadística | EYP1113 Probabilidades y Estadística | 1. Algebra de eventos, axiomas de probabilidad, cálculo clásico de probabilidad (conteo), probabilidad condicional, independencia, teorema de probabilidades totales y teorema de bayes. 2. Medidas descriptivas teóricas de una variable aleatoria: media, moda, mediana, percentil, varianza, rango, IQR, coeficiente de variación, coeficiente de asimetría y kurtosis. 3. Modelos usuales univariados (discretos y continuo): Binomial, Geométrica, Binomial Negativa, Poisson, Hipegeométrica, Uniforme, Normal, Log-Normal, Exponencial, Gamma, Beta, Weibull, Logistica, Log-Logistica, t-Student, chi-cuadrado y Fisher. Uso de R. 4. Distribuciones conjuntas, marginales y condicionales. Covarianza, correlación, esperanza condicional y mejor predictor. 5. Estimación y propiedades. Métodos de estimación. Uso de R. 6. Test de hipótesis e intervalo de confianza. Uso de R. 7. Test de hipótesis de bondad de ajuste (chi-cuadrado y ks). Uso de R. 8. Regresión lineal, coeficiente de determinación, test-t y test-F. Uso de R. | 4. Ajustar modelos de regresión lineal a fenómenos de incertidumbre, y lograr una adecuada comprensión del rango de validez de esos modelos y de los parámetros de los mismos. |
Ciencias (M2)
Esta prueba tiene 48 preguntas y tiene una duración de 2 horas y 50 minutos.
Tópico | Curso | Contenidos | Indicadores a evaluar (Números corresponden al correlativo del programa de cada curso) |
---|---|---|---|
Dinámica* | FIS1514 Dinámica | 1. Estática: 1. Resultantes de sistemas de fuerzas 2. Sistemas de fuerzas concurrentes 3. Equilibrio de cuerpos rígidos 4.Marcos 5. Centroide del área 6. Momentos del area de inercia 7. Fricción 2. Dinámica 1. Movimiento lineal (por ejemplo, fuerza, masa, aceleración, momento) 2. Movimiento angular (por ejemplo, el par, la inercia, la aceleración, el momento) 3. Momentos de inercia 4. Principio de Impulso y cantidad de movimiento aplicados a partículas y cuerpos rígidos 5. Trabajo, energía, potencia y como se aplica a partículas y cuerpos rígidos | 2. Establecer las ecuaciones del movimiento y equilibrio de sistemas utilizando la cinemática, la leyes constitutivas, y las condiciones de equilibrio. |
Dinámica* | FIS1514 Dinámica | 1. Estática: 1. Resultantes de sistemas de fuerzas 2. Sistemas de fuerzas concurrentes 3. Equilibrio de cuerpos rígidos 4.Marcos 5. Centroide del área 6. Momentos del area de inercia 7. Fricción 2. Dinámica 1. Movimiento lineal (por ejemplo, fuerza, masa, aceleración, momento) 2. Movimiento angular (por ejemplo, el par, la inercia, la aceleración, el momento) 3. Momentos de inercia 4. Principio de Impulso y cantidad de movimiento aplicados a partículas y cuerpos rígidos 5. Trabajo, energía, potencia y como se aplica a partículas y cuerpos rígidos | 3. Resolver problemas de equilibrio estático y dinámico de sistemas. |
Dinámica* | FIS1514 Dinámica | 1. Estática: 1. Resultantes de sistemas de fuerzas 2. Sistemas de fuerzas concurrentes 3. Equilibrio de cuerpos rígidos 4.Marcos 5. Centroide del área 6. Momentos del area de inercia 7. Fricción 2. Dinámica 1. Movimiento lineal (por ejemplo, fuerza, masa, aceleración, momento) 2. Movimiento angular (por ejemplo, el par, la inercia, la aceleración, el momento) 3. Momentos de inercia 4. Principio de Impulso y cantidad de movimiento aplicados a partículas y cuerpos rígidos 5. Trabajo, energía, potencia y como se aplica a partículas y cuerpos rígidos | 4. Plantear el equilibrio de sistemas utilizando los principios de energía y trabajo virtual. |
Dinámica* | FIS1514 Dinámica | 1. Estática: 1. Resultantes de sistemas de fuerzas 2. Sistemas de fuerzas concurrentes 3. Equilibrio de cuerpos rígidos 4.Marcos 5. Centroide del área 6. Momentos del area de inercia 7. Fricción 2. Dinámica 1. Movimiento lineal (por ejemplo, fuerza, masa, aceleración, momento) 2. Movimiento angular (por ejemplo, el par, la inercia, la aceleración, el momento) 3. Momentos de inercia 4. Principio de Impulso y cantidad de movimiento aplicados a partículas y cuerpos rígidos 5. Trabajo, energía, potencia y como se aplica a partículas y cuerpos rígidos | 5. Manejar el concepto de restricciones cinemáticas y fuerzas de vínculo. |
Dinámica* | FIS1514 Dinámica | 1. Estática: 1. Resultantes de sistemas de fuerzas 2. Sistemas de fuerzas concurrentes 3. Equilibrio de cuerpos rígidos 4.Marcos 5. Centroide del área 6. Momentos del area de inercia 7. Fricción 2. Dinámica 1. Movimiento lineal (por ejemplo, fuerza, masa, aceleración, momento) 2. Movimiento angular (por ejemplo, el par, la inercia, la aceleración, el momento) 3. Momentos de inercia 4. Principio de Impulso y cantidad de movimiento aplicados a partículas y cuerpos rígidos 5. Trabajo, energía, potencia y como se aplica a partículas y cuerpos rígidos | 6. Transformar fuerzas y desplazamientos entre distintos sistemas coordenados. |
Dinámica* | FIS1514 Dinámica | 1. Estática: 1. Resultantes de sistemas de fuerzas 2. Sistemas de fuerzas concurrentes 3. Equilibrio de cuerpos rígidos 4.Marcos 5. Centroide del área 6. Momentos del area de inercia 7. Fricción 2. Dinámica 1. Movimiento lineal (por ejemplo, fuerza, masa, aceleración, momento) 2. Movimiento angular (por ejemplo, el par, la inercia, la aceleración, el momento) 3. Momentos de inercia 4. Principio de Impulso y cantidad de movimiento aplicados a partículas y cuerpos rígidos 5. Trabajo, energía, potencia y como se aplica a partículas y cuerpos rígidos | 7. Conocer planteamientos algorítmicos y numéricos para resolver eficientemente problemas de la mecánica clásica. |
Electricidad y Magnetismo | FIS1533 Electricidad y Magnetismo | 1. Carga 2. Corriente 3. Energía 4. Voltaje y poder 5. Voltaje y trabajo 6. Fuerza entre cargas 7. Leyes de voltaje y corriente (Kirchhoff, Ohm) 8. Circuitos Equivalentes (series y paralelo) 9. Capacitancia e inductancia 10. Circuitos de corriente alterna 11. Reactancia e impedancia 12. Algebra compleja básica | 1. Describir el fenómeno del campo eléctrico, la conceptualización de carga eléctrica así como la corriente eléctrica (Ley de Gauss). |
Electricidad y Magnetismo | FIS1533 Electricidad y Magnetismo | 1. Carga 2. Corriente 3. Energía 4. Voltaje y poder 5. Voltaje y trabajo 6. Fuerza entre cargas 7. Leyes de voltaje y corriente (Kirchhoff, Ohm) 8. Circuitos Equivalentes (series y paralelo) 9. Capacitancia e inductancia 10. Circuitos de corriente alterna 11. Reactancia e impedancia 12. Algebra compleja básica | 2. Identificar los campos vectoriales creados a través de arreglos discretos y continuos de cargas eléctricas. |
Electricidad y Magnetismo | FIS1533 Electricidad y Magnetismo | 1. Carga 2. Corriente 3. Energía 4. Voltaje y poder 5. Voltaje y trabajo 6. Fuerza entre cargas 7. Leyes de voltaje y corriente (Kirchhoff, Ohm) 8. Circuitos Equivalentes (series y paralelo) 9. Capacitancia e inductancia 10. Circuitos de corriente alterna 11. Reactancia e impedancia 12. Algebra compleja básica | 4. Calcular el potencial electroestático de un sistema y explicar su relación con dispositivos reales como el capacitor. |
Electricidad y Magnetismo | FIS1533 Electricidad y Magnetismo | 1. Carga 2. Corriente 3. Energía 4. Voltaje y poder 5. Voltaje y trabajo 6. Fuerza entre cargas 7. Leyes de voltaje y corriente (Kirchhoff, Ohm) 8. Circuitos Equivalentes (series y paralelo) 9. Capacitancia e inductancia 10. Circuitos de corriente alterna 11. Reactancia e impedancia 12. Algebra compleja básica | 5. Explicar el principio de inducción magnética y su relación con dispositivos reales como la inductancia. |
Electricidad y Magnetismo | FIS1533 Electricidad y Magnetismo | 1. Carga 2. Corriente 3. Energía 4. Voltaje y poder 5. Voltaje y trabajo 6. Fuerza entre cargas 7. Leyes de voltaje y corriente (Kirchhoff, Ohm) 8. Circuitos Equivalentes (series y paralelo) 9. Capacitancia e inductancia 10. Circuitos de corriente alterna 11. Reactancia e impedancia 12. Algebra compleja básica | 6. Describir un circuito de corriente continua mediante las ecuaciones que lo gobiernan y de calcular la corriente y el voltaje en cada uno de sus nodos. |
Electricidad y Magnetismo | FIS1533 Electricidad y Magnetismo | 1. Carga 2. Corriente 3. Energía 4. Voltaje y poder 5. Voltaje y trabajo 6. Fuerza entre cargas 7. Leyes de voltaje y corriente (Kirchhoff, Ohm) 8. Circuitos Equivalentes (series y paralelo) 9. Capacitancia e inductancia 10. Circuitos de corriente alterna 11. Reactancia e impedancia 12. Algebra compleja básica | 7. Describir un circuito de corriente alterna mediante las ecuaciones que lo gobiernan y de predecir su comportamiento inicial y estacionario. |
Química** | QIM100E Química para Ingeniería | 1. Nomenclatura 2. Oxidación-Reducción 3. Tabla periódica 4. Estados de la materia 5. Ácidos y Bases 6. Ecuaciones (estequiometría) 7. Metales y No Metales 8. Equilibrio | 1.2 Manejar y aplicar la conversión de unidades (Sistema Internacional y sus prefijos). |
Química** | QIM100E Química para Ingeniería | 1. Nomenclatura 2. Oxidación-Reducción 3. Tabla periódica 4. Estados de la materia 5. Ácidos y Bases 6. Ecuaciones (estequiometría) 7. Metales y No Metales 8. Equilibrio | 3.2 Discutir cómo los cambios de temperatura afectan el estado de una sustancia (sólido, líquido y gas). |
Química** | QIM100E Química para Ingeniería | 1. Nomenclatura 2. Oxidación-Reducción 3. Tabla periódica 4. Estados de la materia 5. Ácidos y Bases 6. Ecuaciones (estequiometría) 7. Metales y No Metales 8. Equilibrio | 3.3 Describir los diferentes tipos de enlaces presentes en materiales sólidos y sus estructuras cristalinas. |
Química** | QIM100E Química para Ingeniería | 1. Nomenclatura 2. Oxidación-Reducción 3. Tabla periódica 4. Estados de la materia 5. Ácidos y Bases 6. Ecuaciones (estequiometría) 7. Metales y No Metales 8. Equilibrio | 6.1 Describir el significado de equilibrio dinámico y diferenciar equilibrios homogéneos y heterogéneos. |
Química** | QIM100E Química para Ingeniería | 1. Nomenclatura 2. Oxidación-Reducción 3. Tabla periódica 4. Estados de la materia 5. Ácidos y Bases 6. Ecuaciones (estequiometría) 7. Metales y No Metales 8. Equilibrio | 6.2 Entender y relacionar cuociente de reacción (Q), concentración de especies, y constante de equilibrio (K). |
Química** | QIM100E Química para Ingeniería | 1. Nomenclatura 2. Oxidación-Reducción 3. Tabla periódica 4. Estados de la materia 5. Ácidos y Bases 6. Ecuaciones (estequiometría) 7. Metales y No Metales 8. Equilibrio | 6.3 Explicar el significado de la constante de equilibrio, y su cálculo a partir de las concentraciones en el equilibrio. |
Química** | QIM100E Química para Ingeniería | 1. Nomenclatura 2. Oxidación-Reducción 3. Tabla periódica 4. Estados de la materia 5. Ácidos y Bases 6. Ecuaciones (estequiometría) 7. Metales y No Metales 8. Equilibrio | 7.1 Diferenciar conceptos de electrolitos fuertes y débiles. |
Química** | QIM100E Química para Ingeniería | 1. Nomenclatura 2. Oxidación-Reducción 3. Tabla periódica 4. Estados de la materia 5. Ácidos y Bases 6. Ecuaciones (estequiometría) 7. Metales y No Metales 8. Equilibrio | 7.3 Identificar las relaciones entre la concentración de iones y el pH. Discutir las relaciones entre Ka y el grado de ionización de ácido. Describir el comportamiento de ácidos y bases fuertes y débiles en disolución. |
Química** | QIM100E Química para Ingeniería | 1. Nomenclatura 2. Oxidación-Reducción 3. Tabla periódica 4. Estados de la materia 5. Ácidos y Bases 6. Ecuaciones (estequiometría) 7. Metales y No Metales 8. Equilibrio | 7.4 Calcular el pH de soluciones de ácidos, bases y sistemas buffer. |
Química** | QIM100E Química para Ingeniería | 1. Nomenclatura 2. Oxidación-Reducción 3. Tabla periódica 4. Estados de la materia 5. Ácidos y Bases 6. Ecuaciones (estequiometría) 7. Metales y No Metales 8. Equilibrio | 9.1 Formular semi-reacciones balanceadas en masa y carga. |
Química** | QIM100E Química para Ingeniería | 1. Nomenclatura 2. Oxidación-Reducción 3. Tabla periódica 4. Estados de la materia 5. Ácidos y Bases 6. Ecuaciones (estequiometría) 7. Metales y No Metales 8. Equilibrio | 9.2 Describir los componentes de una celda electroquímica. |
Química** | QIM100E Química para Ingeniería | 1. Nomenclatura 2. Oxidación-Reducción 3. Tabla periódica 4. Estados de la materia 5. Ácidos y Bases 6. Ecuaciones (estequiometría) 7. Metales y No Metales 8. Equilibrio | 9.3 Describir el electrodo estándar de hidrógeno. |
Química** | QIM100E Química para Ingeniería | 1. Nomenclatura 2. Oxidación-Reducción 3. Tabla periódica 4. Estados de la materia 5. Ácidos y Bases 6. Ecuaciones (estequiometría) 7. Metales y No Metales 8. Equilibrio | 9.4 Identificar las relaciones entre energía de Gibbs, potencial estándar y la constante de equilibrio K. |
Termodinámica | FIS1523 Termodinámica | 1. Leyes termodinámicas (por ejemplo, primera ley, segunda ley) 2. Energía, calor y trabajo 3. Disponibilidad y reversibilidad 4. Ciclos 5. Gases ideales 6. Mezcla de gases 7. Fase cambios 8. Transferencia de calor 9. Propiedades de: entalpía y entropía | 1. Definir el concepto de temperatura y temperatura absoluta. |
Termodinámica | FIS1523 Termodinámica | 1. Leyes termodinámicas (por ejemplo, primera ley, segunda ley) 2. Energía, calor y trabajo 3. Disponibilidad y reversibilidad 4. Ciclos 5. Gases ideales 6. Mezcla de gases 7. Fase cambios 8. Transferencia de calor 9. Propiedades de: entalpía y entropía | 2. Explicar el equilibrio térmico y el principio de expansión térmica. |
Termodinámica | FIS1523 Termodinámica | 1. Leyes termodinámicas (por ejemplo, primera ley, segunda ley) 2. Energía, calor y trabajo 3. Disponibilidad y reversibilidad 4. Ciclos 5. Gases ideales 6. Mezcla de gases 7. Fase cambios 8. Transferencia de calor 9. Propiedades de: entalpía y entropía | 4. Explicar la primera ley de la termodinámica y aplicar la ley a ejemplos con gases ideales |
Termodinámica | FIS1523 Termodinámica | 1. Leyes termodinámicas (por ejemplo, primera ley, segunda ley) 2. Energía, calor y trabajo 3. Disponibilidad y reversibilidad 4. Ciclos 5. Gases ideales 6. Mezcla de gases 7. Fase cambios 8. Transferencia de calor 9. Propiedades de: entalpía y entropía | 5. Describir el concepto de entropía y de la dirección de los procesos. |
Termodinámica | FIS1523 Termodinámica | 1. Leyes termodinámicas (por ejemplo, primera ley, segunda ley) 2. Energía, calor y trabajo 3. Disponibilidad y reversibilidad 4. Ciclos 5. Gases ideales 6. Mezcla de gases 7. Fase cambios 8. Transferencia de calor 9. Propiedades de: entalpía y entropía | 6. Calcular la entropía, potencial termodinámico y eficiencia en distintos ciclos ideales y reales. |
Termodinámica | FIS1523 Termodinámica | 1. Leyes termodinámicas (por ejemplo, primera ley, segunda ley) 2. Energía, calor y trabajo 3. Disponibilidad y reversibilidad 4. Ciclos 5. Gases ideales 6. Mezcla de gases 7. Fase cambios 8. Transferencia de calor 9. Propiedades de: entalpía y entropía | 7. Calcular varias cantidades termodinámicas como promedios de propiedades mecánicas de sistemas de gran número de partículas. |
Ingeniería (M3)
Esta prueba tiene 32 preguntas y tiene una duración de 1 hora y 55 minutos.
Tópico | Curso | Contenidos | Indicadores a evaluar (Números corresponden al correlativo del programa de cada curso) |
---|---|---|---|
Economía | ICS1513 Introducción a la Economía | A. Flujo de caja (por ejemplo, la equivalencia, tasa de retorno) B. Costo (por ejemplo, incremental, promedio, hundido, estimación) C. Análisis (por ejemplo, el punto de equilibrio, de costo-beneficio) D. La incertidumbre (por ejemplo, valor esperado y el riesgo) | 1. Entender y aplicar los conceptos básicos del análisis económico y entender los problema centrales que estudia la economía, tanto a nivel micro como macro. |
Economía | ICS1513 Introducción a la Economía | A. Flujo de caja (por ejemplo, la equivalencia, tasa de retorno) B. Costo (por ejemplo, incremental, promedio, hundido, estimación) C. Análisis (por ejemplo, el punto de equilibrio, de costo-beneficio) D. La incertidumbre (por ejemplo, valor esperado y el riesgo) | 2. Analizar los elementos fundamentales que explican el comportamiento de los agentes, el rol de los mercados y las leyes de oferta y demanda |
Economía | ICS1513 Introducción a la Economía | A. Flujo de caja (por ejemplo, la equivalencia, tasa de retorno) B. Costo (por ejemplo, incremental, promedio, hundido, estimación) C. Análisis (por ejemplo, el punto de equilibrio, de costo-beneficio) D. La incertidumbre (por ejemplo, valor esperado y el riesgo) | 4. Entender y aplicar los conceptos básicos de flujo de caja, tasa de descuento, valor presente y tasa interna de retorno, asociados a un proyecto y ser capaz de calcularlos y aplicarlos en un proyecto. |
Computación | IIC1103 Introducción a la Programación | 1. Terminología (tipos de memoria, CPU, velocidades de transmisión, internet) 3. Programación | 1. Comprender conceptos básicos relativos a un programa computacional, tales como algoritmos, variables, expresiones, control de flujo, funciones, listas, strings, clases y objetos. |
Computación | IIC1103 Introducción a la Programación | 1. Terminología (tipos de memoria, CPU, velocidades de transmisión, internet) 3. Programación | 2. Aplicar técnicas fundamentales para la resolución de diversos problemas con ayuda del computador. |
Computación | IIC1103 Introducción a la Programación | 1. Terminología (tipos de memoria, CPU, velocidades de transmisión, internet) 3. Programación | 3. Aplicar el razonamiento algorítmico para generar la solución a un problema como una secuencia de pasos bien definidos, incluyendo pasos condicionales, repetición de pasos, llamadas a funciones, y recursión. |
Computación | IIC1103 Introducción a la Programación | 2. Hojas de Cálculo: Manejo Nivel Básico | Transversal a la formación. |
Ética | FIL188 Ética para Ingenieros | 1. Código de ética (sociedades profesionales y técnicas) 2. Acuerdos y contratos 3. Legislación y ética 4. Responsabilidad Profesional 5. Cuestiones de protección pública | 1. Conocer los fundamentos y las principales corrientes éticas que subyacen a las decisiones morales del hombre. |
Ética | FIL188 Ética para Ingenieros | 1. Código de ética (sociedades profesionales y técnicas) 2. Acuerdos y contratos 3. Legislación y ética 4. Responsabilidad Profesional 5. Cuestiones de protección pública | 2. Reflexionar sobre los criterios y principios para orientar la acción en el ámbito científico y tecnológico. |
Ética | FIL188 Ética para Ingenieros | 1. Código de ética (sociedades profesionales y técnicas) 2. Acuerdos y contratos 3. Legislación y ética 4. Responsabilidad Profesional 5. Cuestiones de protección pública | 3. Aplicar los principios de la ética a problemas específicos de la ciencia y la tecnología. |
Ética | FIL188 Ética para Ingenieros | 1. Código de ética (sociedades profesionales y técnicas) 2. Acuerdos y contratos 3. Legislación y ética 4. Responsabilidad Profesional 5. Cuestiones de protección pública | 4. Identificar los alcances de la legislación nacional (código de ética) vigente relacionada con la práctica de la ingeniería y saber cómo aplicarla en el ejercicio de la profesión. |